ABISINIO
Historia:
Es una de las razas reconocidas más antiguas. El origen del nombre de raza no tiene que ver con el lugar original donde esta se desarrolló, la cual se cree que fue Egipto, sino por el hecho de que el primer "Abisinio" exhibido en una exposición en Inglaterra se trajo con la información de haber sido importado desde ese país, Absinia (hoy Etiopía). En el libro "Cats, Their Points", escrito por Gordon Staples y publicado en 1874, se encuentra la primera mención sobre un Abisinio. El libro muestra un dibujo de un gato con una capa moteada y ausencia de rayas en las patas, rostro y cuello. Según describe el libro, este gato llamado "Zulu" era propiedad de la Sra. Barrett-Lennard y había llegado a Inglaterra en 1868 con una expedición militar desde Abisinia. Debido a la poca fundamentación en informes escritos esta teoría es poco aceptada entre los criadores ingleses, que prefieren inclinarse por la opinión que la raza fue realmente creada entre cruces de varios silvers and browns tabbies con los nativos gatos tickeados de Inglaterra conocidos como "British Bunny".

Hacia finales del siglo XIX la raza ya era conocida y a principios del siglo XX catalogada. Los ingleses fueron quienes comenzaron con la cría sistemática de Abisinios y en un principio se ocuparon de refinarla. En 1909 llegó el primer Abisinio a los Estados Unidos importado de Inglaterra, así comenzó en Norteamérica la cría de la raza, que tardaría tiempo en dar resultados. Hacia fines de la década del 30' fueron importados desde Inglaterra Abisinios de excelente calidad que fundaron la mayoría de los programas de cría americanos actuales.
Estudios recientes de genetistas muestran que el origen más convincente de la raza abisinio se encuentra en la costa del Océano Índico y partes del sudeste asiático. De hecho, el primer Abisinio identificable está en una exhibición taxidérmica en el Museo Zoológico de Leiden, en Holanda. Este gato con garrapatas fue comprado alrededor de 1834-1836 por un proveedor de exhibiciones de pequeños gatos salvajes y el fundador del museo que etiquetó como "Patrie, domestica India".
Los primeros abisinios importados a América del Norte desde Inglaterra llegaron a principios de la década de 1900, pero no fue hasta 1930 que esta raza se hiciera más popular.
Características:
El Gato Abisinio tiene el aspecto de un puma pero en miniatura. Tienen un cuerpo proporcionado, de tamaño mediano, elegante y majestuoso La selección artificial que ha tenido lugar durante todos estos siglos le ha otorgado características muy peculiares a su figura y a carácter. Tiene una figura estilizada y ágil, con un cuerpo musculoso.

Según los estándares de The International Cat Association Inc. (TICA) su cabeza debe presentar una forma casi triangular, con un mentón firme y contornos redondeados. El perfil presenta una elíptica casi perfecta, con una pequeña protuberancia al frente, que forma la trompa y que se denomina técnicamente "morro"; la curva de la frente va hacia arriba, luego se proyecta detrás de las orejas y luego desciende, con el ángulo posterior del mentón y luego asciende por la parte delantera de la cara coincidiendo con el pómulo del animal. El morro, que sobresale de esta elipse está formado por un suave puente que termina en una redondeada nariz y el mentón, que se ubica por detrás de la línea perpendicular siguiendo levemente la elipse que forma la cabeza. Las orejas son de base ancha y ligeramente puntiagudas. Cuando se observan de perfil son profundas; la parte más baja de las orejas se ubica en la línea superior de los ojos, en el primer tercio de la cabeza. Tiene ojos almendrados, grandes y brillantes, con mirada muy expresiva. Encima de los ojos, aparece una línea corta oscura, rompiendo la zona clara que va de la nariz hacia lo que sería la ceja; a los lados de cada ojo aparece una línea oscura como si fuera la continuación del párpado superior; el color del ojo puede ser dorado, verde, copper o hazle y se busca que sea lo más profundo y rico posible; no existe relación entre el color del ojo y el del pelaje.

El pelaje del abisinio es corto e increíblemente fino y suave debido a la escasez de manto inferior. A pesar de que el pelaje es aún más corto en la zona de los hombros, estos gatos tienen una gorguera bien desarrollada.
Los abisinios tienen un color muy llamativo que brinda a su pelaje un aspecto parecido al de un conejo de monte. El así llamado efecto agouti es el responsable de que el gato presente unas franjas en la parte central del pelo, lo que le confiere un patrón jaspeado o de ticking. Cada pelo tiene de dos a cuatro bandas alternadas de color oscuro y claro, y la punta siempre es del color más oscuro. Pero estas franjas no se encuentran en todo el cuerpo del abisinio, sino principalmente en la cabeza, la espalda, la cola y la parte exterior de las patas. La tripa, el pecho y la parte interior de las patas son uniformes y del color base del animal. Estas atractivas marcas están completadas con una raya que atraviesa su espalda, así como con la denominada «raya única»que llega desde las patas traseras hasta los talones.
El ticking es una parte crucial del estándar de la raza abisinia. La coloración aparece a partir de la sexta semana de vida, aunque puede tardar hasta dos años en desarrollarse por completo para convertirse en un pelaje con un patrón uniforme semejante al de una liebre.
Los colores del abisinio también son únicos. Las asociaciones de criadores solo aceptan aquellos que se basan en el pigmento eumelanina, que es capaz de absorber mucha luz y así contribuir a una pigmentación oscura. Los colores que se crían con más frecuencia son: ruddy o salvaje,azul, sorrel (castaño) yfawn (arena).

Ruddy, Tawny o Salvaje: este es el color original de los abisinios y es parecido a un marrón cálido. La base es de color albaricoque oscuro hasta naranja y con un jaspeado negro. Todos los demás colores proceden del ruddy.

Blue o Azul: este color no se refiere al azul en sí, sino más bien describe sombras de diversas intensidades en los tonos azul y gris. En realidad, el azul es la dilución del salvaje, causado por una mutación del gen responsable de la intensidad del color. Estos abisinios tienen el pelaje azul grisáceo cuyos pelos individuales muestran unas franjas azul acero-grisáceo oscuro.

Sorrel o castaño: estos son los abisinios de color castaño o canela tirando a rojo y con ticking marrón chocolate. El sorrel no ha de confundirse con el color rojo real pues el primero se genera por una mutación del gen responsable del pelaje negro.

Fawn o arena: es la dilución de sorrel. Los abisinios fawn tienen un color base crema claro, con un jaspeado cálido también de color crema y la nariz rosa.
También se encuentran ejemplares chocolate y lila, pero estos no son reconocidos por todas las asociaciones de criadores.
Un hecho interesante es que en los años 50 aparecían variedades de pelo largo del abisinio, sobre todo en camadas de Inglaterra. Estos gatos fueron los padres originales de los gatos somalíes, una variante con pelo semilargo de los abisinios. Las dos razas comparten estándares.

Carácter:
El abisinio es un gato oriental en toda regla. Es atento, juguetón y activo. Sigue a su dueño a todas partes por curiosidad y estudia cada uno de sus movimientos. Los abisinios son unos animales increíblemente inteligentes a los que les encanta ser alabados y respaldados. Por ello, los juegos de buscar comida, el entrenamiento con clicker e incluso los pequeños trucos despertarán el interés de esta raza curiosa. Esto es cierto, sobre todo, cuando se trata de jugar con las personas. Los abisinios son animales muy sociables que se entregarán por completo a su familia humana y a los que no les gusta estar solos. Cuando conviven con otros gatos, los abisinios suelen ser más dominantes, por lo que es preferible socializarlos desde pequeños.
Esta raza activa no es la más adecuada para tener solamente dentro de casa. Un jardín asegurado o un balcón para gatos pueden ofrecer una gran variedad de opciones para trepar y moverse con el fin de satisfacer las necesidades instintivas de estos felinos.
Al contrario que muchas otras razas de gatos orientales, los abisinios intentan conseguir su objetivo con una voz tranquila y casi silenciosa.
Cuidados y salud.
Su manto es corto y denso, apenas necesita cuidados, con un cepillado dos o tres veces a la semana será suficiente. Como siempre, la malta será de gran ayuda para evitar bolas de pelo que obstruyan sus intestinos. Tiene tendencia a la pérdida dental, por lo que la higiene oral cobra especial importancia en esta raza.
Es un gato muy activo, por ello su alimentación deberá tener en cuenta su carácter. Este ha de ser seco de alta energía. Una ventaja es que al ser tan movido no tendremos que preocuparnos por el sobrepeso, ya que gastará todo lo que tome.
A pesar de que la cría del abisinio no está sobreexplotada, tiene una predisposición a padecer enfermedades hereditarias. Una de ellas es la isoeritrolisis neonatal felina (IEN), que ocurre por la incompatibilidad entre el grupo sanguíneo de la madre y sus gatitos. Esto se debe al apareamiento de un macho del grupo sanguíneo A con una hembra del grupo sanguíneo B. Después de nacer, los gatitos reciben, a través de la leche materna, anticuerpos contra el grupo sanguíneo B, lo que desemboca en una secreción excesiva de hemoglobina y en una anemia aguda.
Los abisinios también pueden padecer atrofia progresiva de la retina (APR). La ceguera nocturna es, a menudo, el primer síntoma de la alteración de la retina por trastornos metabólicos locales del tejido. Esta enfermedad hereditaria recesiva presenta síntomas desde el segundo año de vida, aunque puede tardar en aparecer hasta que el gato cumple los seis años. Por ello, es imprescindible que un veterinario examine con regularidad a los animales utilizados para la cría, para que no transmitan esta grave afección a sus descendientes. Se está trabajando en el desarrollo de pruebas de ADN para esta enfermedad.
También es conocida la deficiencia de la enzima piruvato quinasa en los glóbulos rojos. Esto produce anemia porque la vida de los glóbulos rojos se ve acortada significativamente, lo que disminuye su número en gran medida. Aunque las transfusiones de sangre pueden salvar vidas, no existe un tratamiento en sí para la deficiencia de piruvato quinasa. Puesto que es una enfermedad hereditaria recesiva, los gatos portadores pueden no desarrollarla. Sin embargo, si se aparean dos gatos portadores del gen recesivo, la camada sufrirá deficiencia de esta enzima esencial.